Ante la sequía: con críticas al gobierno nacional, tres provincias patagónicas se alían para prevenir incendios forestales
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A través de un convenio inédito y de cara a la temporada estival, los gobernadores de Río Negro, Neuquén y Chubut conformaron el Comando Unificado Regional de Manejo d...
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A través de un convenio inédito y de cara a la temporada estival, los gobernadores de Río Negro, Neuquén y Chubut conformaron el Comando Unificado Regional de Manejo del Fuego, que permitirá coordinar recursos y acciones para prevenir incendios forestales en la cordillera.
“La iniciativa surge tras una temporada crítica, en la que grandes incendios pusieron al límite los sistemas provinciales, con miles de hectáreas afectadas y centenares de familias evacuadas. Con este paso, los gobiernos asumen la responsabilidad de proteger la vida, los bienes y el ambiente, anticipándose a nuevos escenarios de alto riesgo”, indicaron durante la firma del convenio, de la que participaron los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, de Chubut, Ignacio Torres, y la Secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgos de Neuquén, Luciana Ortiz Luna.
El acuerdo establece un trabajo conjunto en prevención, detección temprana y combate de incendios, con una mesa técnica-operativa, capacitaciones regionales, un sistema coordinado de medios aéreos y protocolos de cooperación cuando un foco supere la capacidad de respuesta de una sola provincia.
RecursosLa provincia de Río Negro pondrá a disposición la experiencia de su Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif), con bases en Bariloche, El Bolsón y General Conesa, al tiempo que sumará brigadistas capacitados, equipamiento específico y coordinación en zonas críticas. Weretilneck confirmó que la provincia incorporará 50 nuevos combatientes y reforzará el plantel en la cordillera con otros 100 provenientes de los valles, en reemplazo de bajas producidas por jubilaciones y renuncias.
También destacó la incorporación de nuevas cámaras de detección temprana desarrolladas por Invap, un avión observador equipado con tecnología infrarroja para compartir con las provincias, camiones cisterna de distinta capacidad, maquinaria vial y drones de la Policía para el monitoreo aéreo. Además, tal como aseguró a LA NACION el jefe del Splif en Río Negro, Orlando Báez, se prevé el alquiler de un avión hidrante y un helicóptero.
En tanto y en un contexto de fuerte sequía en la región, el gobierno de Neuquén anunció que licitará la incorporación de cuatro medios aéreos destinados al combate de incendios. Lo cierto es que ninguna de las tres provincias cordilleranas cuentan con aviones hidrantes propios. El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) consigue desplegar 23 aeronaves entre hidrantes y helicópteros: se trata de 11 aviones y 12 helicópteros de empresas privadas, que el SNMF contrata por la temporada de incendios.
BrigadistasEl gobernador rionegrino sumó que, en conjunto, Río Negro, Chubut y Neuquén disponen de unos 600 brigadistas “que se movilizarán según la magnitud de cada incendio”. Torres agregó: “Este es un acto importante en lo operativo y también en lo político. Ante la falta de interés del gobierno nacional en la Patagonia, cuando trabajamos en conjunto logramos resultados. No podemos relativizar la importancia de invertir en prevención”.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, compartió esta semana en Bariloche la estrategia provincial y regional de Patagonia Norte: “Es un plan que vamos a coordinar con el gobierno nacional de cara a una nueva temporada donde la sequía extrema, la falta de pliometría y la falta de nieve nos obligan más que nunca a poner mucho énfasis y foco en esta nueva temporada que puede llegar a ser bastante compleja”.
La idea es sumar el ingreso de 50 combatientes de cara a la próxima temporada, además del refuerzo de verano que van a ser los combatientes de Valle Medio: “Van a viajar a la cordillera y se van a instalar para ser una guardia de emergencia y acompañar en ese proceso a la cordillera sobre todo porque es la zona de mayor interfase”, dijo Banacloy.
También se contempla la compra de camiones cisterna, tanques y tractores, la instalación de domos de monitoreo con inteligencia artificial diseñados por Invap (son entre 12 y 15 que se instalarán en Bariloche y que incorporan inteligencia artificial para detectar humo y emitir alertas tempranas), la coordinación de un sistema aéreo conjunto con Neuquén y Chubut y la contratación de un helicóptero de mayor porte para operar aún en condiciones de viento.