Generales Escuchar artículo

Congreso Nacional de Ciencias Económicas: un espacio clave en tiempos de incertidumbre

Esta semana se celebra en Buenos Aires el 25° Congreso Nacional de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, los días 4 y 5 de septiembre en el Centro de Convenciones de la Ciudad, organiza...

Esta semana se celebra en Buenos Aires el 25° Congreso Nacional de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, los días 4 y 5 de septiembre en el Centro de Convenciones de la Ciudad, organizado por la FACPCE. Bajo el lema “Del presente al futuro: herramientas y visiones para el profesional”, el encuentro reunirá a especialistas y profesionales de todo el país para debatir sobre los desafíos de corto, mediano y de largo plazo que enfrenta la Argentina.

La agenda será amplia y de gran actualidad: reforma fiscal, futuro del trabajo, digitalización, inteligencia artificial, mercado de capitales, estrategias fiscales y de desarrollo de los gobiernos subnacionales y nuevas competencias profesionales para responder a una economía en permanente transformación. La convocatoria cobra especial relevancia dado el rol preponderante de los profesionales en Ciencias Económicas en cada etapa de un proyecto sea público o privado: planificación, gestión, control, análisis de coyuntura, proyección de escenarios y búsqueda de financiamiento, entre otros.

El marco no podría ser más desafiante. La política y la economía confluyen en un clima de alta tensión que condiciona cada decisión. En las últimas semanas, el riesgo país aumentó con fuerza, la desconfianza de bancos e inversores complicó las licitaciones del Tesoro y el Banco Central volvió a endurecer su política monetaria con suba de encajes. El Ministerio de Economía, además, no descarta mayores tasas de interés para evitar que la liquidez presione sobre el dólar y la inflación. Medidas que, en lugar de aportar certidumbre, alimentaron la volatilidad.

Tras un severo ajuste fiscal y monetario, la inflación se mantiene en niveles mucho más bajos que en 2024, pero el costo de esa estabilidad comienza a notarse con más intensidad: consumo retraído, caída del crédito, morosidad en alza, retroceso industrial y salarios debilitados. La eliminación de las LEFI en julio acentuó la volatilidad de las tasas y dejó en evidencia la fragilidad de la recuperación.

El gran reto oficial es lograr que la disciplina fiscal y monetaria —necesaria para frenar los precios— no termine asfixiando la economía real. Sin crédito, sin competitividad, con ingresos en retroceso y con pocas inversiones, la expansión sostenida luce todavía lejana.

En este sentido, las reformas estructurales se vuelven inevitables. Un sistema tributario que logre disminuir la presión fiscal y un marco laboral moderno son condiciones básicas para generar competitividad duradera. A la vez, se requieren inversiones en infraestructura, mejoras logísticas y acceso a financiamiento que habiliten a la industria local a competir globalmente y a atraer capitales que generen empleo y valor agregado.

El futuro inmediato, en especial después de las elecciones, pondrá a prueba tanto a la política económica como a la dirigencia en general en su capacidad de generar consensos. Empresarios y asesores también deberán dar respuestas creativas a problemas que no admiten postergación.

Por eso el Congreso, en este 25° aniversario, aparece como un espacio indispensable para repensar estrategias y anticipar escenarios. La coyuntura económica ofrece enormes dificultades, pero también una oportunidad única para que los profesionales compartan miradas, diseñen herramientas y colaboren en la construcción de un país más estable y competitivo.

El autor es presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE)

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/congreso-nacional-de-ciencias-economicas-un-espacio-clave-en-tiempos-de-incertidumbre-nid02092025/

Comentarios
Volver arriba