Cuántos dominicanos viven en Estados Unidos: dónde se distribuyen y de qué trabajan
La comunidad dominicana en Estados Unidos es una de las más numerosas y dinámicas del Caribe. Con más de 1,3 millones de personas, constituye el segundo grupo más grande de ...
La comunidad dominicana en Estados Unidos es una de las más numerosas y dinámicas del Caribe. Con más de 1,3 millones de personas, constituye el segundo grupo más grande de inmigrantes caribeños en el país norteamericano, solo superados por los cubanos. Su presencia está concentrada principalmente en ciudades como Nueva York, Boston y Miami, según datos del informe del Migration Policy Institute (MPI).
Distribución geográfica: Nueva York, el epicentro de la comunidad dominicanaLa gran mayoría de los dominicanos en Estados Unidos se concentra en áreas metropolitanas clave. De acuerdo al MPI, el 55% de los inmigrantes de ese país reside en la zona metropolitana de Nueva York. Eso convierte a La Gran Manzana en el principal núcleo de esta comunidad. En tanto, siguen Boston, Massachusetts, (7%) y Miami, Florida (6%).
A nivel estatal, los dominicanos se distribuyen de la siguiente manera:
Nueva York: 41%.Nueva Jersey: 17%.Florida: 11%.Massachusetts: 8%.En Nueva York, barrios como Washington Heights, en Manhattan, son emblemáticos por su fuerte presencia dominicana. Además, los distritos de El Bronx, Queens y Manhattan albergan al 29% de todos los inmigrantes dominicanos en EE.UU.
Crecimiento de la población dominicana en Estados UnidosLa comunidad dominicana experimentó un crecimiento en las últimas décadas. Desde 2010, su población aumentó un 46%, al pasar de 901 mil a 1,3 millones de personas en 2022. Esa cifra supera ampliamente el promedio de incremento del 16% registrado por el total de la población inmigrante en el mismo período.
Esto se explica, en parte, por las olas migratorias que comenzaron en la década de 1960, tras la inestabilidad política y económica en República Dominicana. La migración se intensificó en los años 80, cuando la crisis y la reducción de las exportaciones de azúcar empujaron a miles de dominicanos a buscar mejores oportunidades en el extranjero.
Perfil socioeconómico de los dominicanos en EE.UU.: educación, empleo y desafíosLos dominicanos en Estados Unidos enfrentan desafíos significativos en términos de educación y empleo. Solo el 18% de los adultos mayores de 25 años cuenta con un título universitario, una cifra inferior al 36% de los nacidos en el país norteamericano y al 35% de los inmigrantes en general. Además, el 30% no completó la educación secundaria.
En el ámbito laboral, los dominicanos tienen una tasa de participación similar a la del total de inmigrantes (66%), pero se concentran en sectores como servicios, producción y transporte, de la siguiente manera:
Servicios: 28%Producción, transporte y movimiento de materiales: 22%Gestión y profesiones: 19%A pesar de su alta participación en la fuerza laboral, los ingresos de los hogares dominicanos son más bajos que los del promedio nacional. En 2022, el ingreso medio anual de estas familias fue de 50.500 dólares, cuando en los hogares estadounidenses esa cifra asciende a US$74.600 en promedio.
Vías de inmigración y naturalización de los dominicanosLa mayoría de los dominicanos llegó a Estados Unidos a través de la reunificación familiar. En 2022, el 99% de los residentes permanentes dominicanos obtuvo su estatus migratorio gracias a este mecanismo. Además, el 56% de los migrantes de ese país en EE.UU. ya es ciudadano estadounidense, una cifra superior al 53% de los extranjeros en general.
Sin embargo, el proceso de naturalización no es rápido. Los dominicanos tardan un promedio de 9,5 años como residentes permanentes antes de obtener la ciudadanía, uno de los plazos más largos entre los grupos migratorios.