Generales Escuchar artículo

Cumbre Trump-Milei: qué le pide desde hace años EE.UU. a la Argentina

Estados Unidos le pide a la Argentina orden en las cuentas, la normalización del comercio y desandar un enjambre de normas que dificultan la inserción de los productos del país aquí. Esto figur...

Estados Unidos le pide a la Argentina orden en las cuentas, la normalización del comercio y desandar un enjambre de normas que dificultan la inserción de los productos del país aquí. Esto figura por escrito en los documentos del United States Trade Representative (USTR), la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.

Según la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), hay más en el plano macroeconómico. Al pedido de mayor seguridad jurídica, se suma establecer políticas de largo plazo, obras de infraestructura y logística, reducción de la carga impositiva y trabajar sobre los costos que afectan al trabajo, entre otras medidas que aún no llegan a ponerse en marcha.

Estados Unidos es el principal inversor extranjero directo en la Argentina. Se destacan, según consigna Amcham, las inversiones en sectores estratégicos como la explotación de minas y canteras (sector minero), que concentró el 40% del total invertido, con un desembolso de US$11.857 millones, y la industria manufacturera, que representó el 21% con una inversión de US$6327millones.

La Argentina compra, principalmente, productos químicos, electrónicos y maquinaria desde Estados Unidos. Las ventas externas, en cambio, se basan en oil&gas, metales primarios y alimentos procesados.

En materia de inversiones, se identifican oportunidades estratégicas en sectores clave como minerales críticos, tecnología 5G/WiFi 6, energía, petróleo y gas. La Argentina se está consolidando en su rol como proveedor esencial en la cadena de suministro global de litio, cuyo principal abastecedor es Estados Unidos.

La balanza comercial entre la Argentina y Estados Unidos, por su parte, tiene un saldo negativo anual para la Argentina de US$2700 millones promedio de 2013 a 2023. Sin embargo, logró revertir la tendencia durante el 2024, generando una balanza comercial superavitaria de aproximadamente US$302 millones.

Facilitar el comercio

Según documentos publicados por la USTR, hay cuestiones relacionadas con el comercio exterior que no favorecen el intercambio. Entre ellas, aclara la entidad, algunas se modificaron y otras no.

Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, comenta qué se puede negociar por afuera del Mercosur y desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), a través de su presidente, Fernando Landa, se explica cuáles son algunos de los “deberes” que están hechos y qué faltaría poner en marcha:

Aranceles: El Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur varía entre 0% y 35% ad valorem. En julio de 2022, los países del Mercosur acordaron una reducción del 10% en el AEC para más del 80% de las líneas de productos, lo que llevó el promedio del AEC a 10,3% y su promedio ponderado a 9,5%.

Como explica Elizondo, “el Mercosur concede a sus socios, en una decisión que se tomó hace algunos poquitos meses, que tengan la libertad para manejar la tarifa de 150 posiciones arancelarias. Antes eran 50, después fueron 100 y ahora aumentaron a 150 por un pedido de la Argentina”, explica.

Agrega Elizondo que “la Argentina podría avanzar con Estados Unidos, no en un tratado libre de comercio convencional, que tendría que pasar por el Congreso, sino en un pacto bilateral por el cual recíprocamente los dos países crean condiciones favorables al comercio, incluyendo algunos tratamientos arancelarios especiales. La Argentina lo podría hacer dentro de estos 150 productos".

Impuestos: en otro documento oficial, la queja es porque la Argentina mantiene una amplia variedad de impuestos sobre los bienes importados. Además, el proceso impositivo argentino exige pagos anticipados de varios tributos:

IVA anticipado de entre 10% y 20% sobre el valor de la importación (excepto bienes de uso personal).Retención del impuesto a las ganancias de entre 6% y 11%.Hay un IVA adicional del 20% para bienes de consumo y del 10% para bienes de capital

“Si bien parte de estos impuestos se compensan posteriormente, el proceso es lento y genera costos financieros significativos", refiere la USTR.

Con respecto al IVA, el cobro de impuestos en destino es parte del tratamiento nacional de las importaciones, según CERA. “No es algo que la Argentina deba resolver”, se afirma desde la entidad.

Barreras no arancelarias

Usados: la prohibición o trabas para la importación de bienes de capital usados fue mencionada por la oficina comercial de Estados Unidos. “Aquí hubo un avance parcial”, sostiene Landa. Se pueden importar bienes de capital, maquinaria agrícola, equipamiento médico, entre otros. Autopartes usadas todavía no.

Licencias de importación: El sistema argentino de licencias no automáticas era considerado una barrera al comercio, ya que generaba demoras, discrecionalidad y falta de transparencia en la aprobación de importaciones. La Argentina eliminó los requisitos de licencias no automáticas en diciembre de 2023, un paso hacia la agilización de los procesos y creó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), una plataforma para el registro de datos comerciales.

Acceso al mercado cambiario para importaciones: Desde agosto de 2024, el Banco Central (BCRA) redujo los plazos de pago de 120 días a 60 días, y en octubre de 2024, a 30 días posteriores a la llegada del embarque. Algunos sectores (energía, minería, transporte) tienen acceso inmediato al mercado cambiario, pero los demás enfrentan costos financieros y riesgos adicionales.

Según la USTR, “aunque hubo mejoras, los importadores aún enfrentan restricciones para acceder al mercado de divisas y pagar importaciones”.

Aduanas y facilitación del comercio: Se eliminaron los precios de referencia y se simplificaron procesos aduaneros, pero es un tema sobre el que hay mucho por hacer, asegura Landa.

Consularización: la Argentina mantiene requisitos de consularización costosos y lentos para documentos de importación.

Propiedad intelectual: el 29 de abril, la USTR comunicó que la Argentina sigue entre los socios comerciales incluidos en la Lista de Observación Prioritaria, según el Informe especial 301 de 2024. Son los que presentan las mayores preocupaciones respecto a la insuficiente protección de la propiedad intelectual. Los países en esta lista son, además, Chile, China, India, Indonesia, México, Rusia y Venezuela. “Estos países serán objeto de un diálogo bilateral especialmente intenso durante el próximo año”, aclaró la entidad.

El cuestionamiento a la Argentina es por "competencia desleal generalizada por parte de vendedores de bienes y servicios falsificados y pirateados."

Hay quejas por las ventas en La Salada, en Buenos Aires, de productos falsificados. También se refiere al barrio Once y a otros mercados. “La policía argentina generalmente no actúa de oficio, y los procesos judiciales pueden estancarse debido a excesivas formalidades. Asimismo, cuando un caso penal llega a una sentencia definitiva, los infractores rara vez reciben penas disuasorias", refleja la entidad norteamericana.

Por otra parte, sostiene que hay una deficiencia clave en el marco legal de las patentes, limitaciones impuestas por Argentina a la patentabilidad de innovaciones biotecnológicas basadas en materia viva y sustancias naturales y problemas en los sectores de productos químicos agrícolas y farmacéuticos innovadores, entre otros.

Para Landa, hubo avances parciales. “Es un tema complejo, con visiones diferentes y no ha sido resuelto aun”, sintetiza.

Barreras a los servicios: Aunque hubo mejoras, al igual que los importadores de bienes, los prestadores de servicios enfrentan restricciones para acceder al mercado de divisas, según el organismo de Estados Unidos.

“Esto afecta a navieras que son filiales del compañías del exterior”, asegura el presidente de CERA. “Aún persisten restricciones a las transferencias que terminan afectando al exportador”.

No obstante, el Decreto 70/2023 (diciembre de 2023) eliminó la autorización previa para importaciones de servicios y suprimió el sistema electrónico que gestionaba los permisos.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/cumbre-trump-milei-que-le-pide-desde-hace-anos-eeuu-a-la-argentina-nid14102025/

Comentarios
Volver arriba