Generales Escuchar artículo

Del brillo de Canadá 2007 a la ilusión de Chile 2025: la Sub 20 que quiere escribir su historia

Hace 18 años, en una sofocante noche de Toronto, un grupo de pibes vestidos de celeste y blanco alcanzaba la definición del Mundial Sub 20 tras golear 3 a 0 al Chile de Arturo Vidal, Gary Medel y...

Hace 18 años, en una sofocante noche de Toronto, un grupo de pibes vestidos de celeste y blanco alcanzaba la definición del Mundial Sub 20 tras golear 3 a 0 al Chile de Arturo Vidal, Gary Medel y Alexis Sánchez. En la foto final, con los jugadores abrazados y celebrando frente a los hinchas argentinos, aparecen Ángel Di María, Sergio Agüero, Sergio Romero, Éver Banega, Gabriel Mercado, Alejandro Gómez y tantos otros que luego harían historia en la selección mayor.

El propio Lionel Messi, campeón en 2005, podría haber jugado ese torneo por edad, pero ya estaba asentado en la selección de Alfio Basile, que venía de perder la final de la Copa América. Fue la última camada juvenil en llegar a las semifinales y la última en consagrarse campeona del mundo. Desde entonces pasaron generaciones enteras, empañadas por proyectos sin continuidad, entrenadores con poca experiencia, fracasos deportivos y ciclos que jamás lograron repetir la solidez ni el brillo del estilo de Pekerman y Tocalli. Hasta hoy, una nueva camada de chicos, dirigida por Diego Placente, heredero de esa misma escuela, busca igualar lo que lograron sus ídolos. Este miércoles, desde las 20, enfrentarán a Colombia por un lugar en la final del torneo en Chile.

La selección Sub 20 actual creció viendo a esos héroes en televisión. Gran parte del plantel apenas superaba los 12 meses de vida cuando aquel plantel de Hugo Tocalli goleó a la Roja con tantos de Di María, Claudio Yacob y Maxi Moralez, en una jornada que terminó con seis jugadores chilenos esposados y 14 demorados por incidentes con el árbitro alemán Wolfgang Stark, quien había expulsado a Medel al comienzo del partido y, aunque también debió echar a Vidal, no lo hizo. Otros tenían 15 años cuando Messi, Fideo y compañía levantaron la Copa del Mundo en Qatar. Todos, sin embargo, comparten un mismo punto de partida, y un mismo respeto por la historia.

“Estos chicos entienden lo que es representar a la Argentina, y eso se nota en la cancha”, dijo Placente tras la victoria ante Nigeria, que puso a Argentina entre los cuatro mejores del certamen. “Somos un grupo muy unido, queremos quedar en la historia y en las paredes del predio. Es un prestigio y un sueño para nosotros representar estos colores”, agregó Julio Soler, capitán del equipo, que ya fue convocado por Scaloni.

La consagración en Canadá 2007

El mundo del fútbol también cambió. En 2007, la mayoría de los jugadores llegaba al seleccionado directamente desde clubes argentinos. De los 21 campeones del mundo, solo dos jugaban en Europa: Federico Fazio y Emiliano Insúa, recién llegados al Sevilla y al Liverpool, respectivamente. En esta edición, siete de los semifinalistas provienen del exterior: el arquero suplente Alan Gómez (Valencia), Julio Soler (Bournemouth), Tomás Pérez (Porto), Álvaro Montoro (Botafogo), Alejo Sarco (Bayer Leverkusen), Mateo Silvetti (Inter Miami) y Gianluca Prestianni (Benfica).

Pero el ADN y el estilo siguen siendo los mismos que en aquellos tiempos de José Pekerman. El método de trabajo es similar, igual que en la selección mayor con Scaloni, Aimar y Samuel, tres campeones del Mundo Sub 20 en Malasia 1997, cuyo modelo se aplica también en las juveniles, con Bernardo Romeo, goleador de aquel equipo, como coordinador, y con Placente al frente de la Sub 20 y Sub 17.

También se mantiene el estilo de conducción: entrenadores equilibrados y disciplinados -más allá de algún desliz- que no necesitan levantar la voz para imponer sus ideas dentro y fuera de la cancha, cuyas equipos son fáciles de identificar como parte de un mismo proceso: juego asociado, futbolistas de buen pie, adaptación a las circunstancias y buen comportamiento general.

El pasaje a la semifinal de ahora

El contexto institucional también es diferente. Aquella generación dorada de 2007 fue la última en encarnar un proyecto que comenzó en los años noventa con José Pekerman, continuó con Hugo Tocalli y desarrolló una estructura reconocida mundialmente. Entre 1995 y 2007, Argentina ganó cinco de siete mundiales juveniles, un récord que ninguna selección igualó.

Después de 2007, el proyecto se desarmó. Tocalli renunció como coordinador y DT de la Sub 20 cuando Julio Grondona puso como condición para renovar su vínculo el despido de Miguel Tojo, técnico de la Sub 17 que formaba parte de su staff. Su reemplazo, Sergio Batista, terminó último en el hexagonal final del Sudamericano y no logró clasificar al Mundial. Más tarde, Checho asumió en la mayor y su puesto en juveniles quedó a cargo de Walter Perazzo, su exayudante, quien, con un esquema defensivo de un solo punta, muy alejado de la tradición argentina, se quedó afuera en cuartos de final ante Portugal.

En 2013, con Marcelo Trobbiani, Argentina fue eliminada en la etapa de grupos del Sudamericano, lo que llevó a Grondona a remover a su hijo Humberto, entonces secretario de selecciones juveniles, y reemplazarlo por Nicolás Russo. Curiosamente, Humberto pasó a ser DT, y los fracasos continuaron: Argentina llegó como candidata al Mundial 2015, pero se despidió nuevamente en primera ronda, resultado que se repitió en 2017 con Claudio Úbeda, DT elegido a dedo pese a que su proyecto no figuraba entre los 44 preseleccionados por la Comisión Normalizadora.

En el Mundial de 2019, con Fernando Batista, Argentina llegó a octavos de final, donde fue eliminada por Mali. En 2021, el torneo no se jugó por la pandemia, y en 2023, tras no clasificar en el Sudamericano, Argentina participó como anfitriona por la baja de Indonesia, pero bajo la conducción de Javier Mascherano también quedó afuera en octavos al perder contra Nigeria.

Como en 2007, entre los nombres de este plantel también hay promesas que ilusionan. Alejo Sarco, con cuatro tantos, es uno de los goleadores del torneo; mientras que Dylan Gorosito es el máximo asistidor, con tres. Por su parte, Maher Carrizo, quien estará ausente ante Colombia por acumulación de amarillas, viene mostrando uno de los niveles más altos del torneo. Junto a ellos, Álvaro Montoro (es baja por una lesión en la clavícula derecha), Santino Andino, el juvenil de Godoy Cruz, y Milton Delgao, volante de Boca, fueron elegidos por el Observatorio del Fútbol CIES dentro de los diez mejores futbolistas Sub 21 entre argentinos y brasileños.

Estos chicos buscan seguir un legado con su propia impronta. Con fútbol, compromiso y ese sentido de pertenencia que comenzó a construirse hace tres décadas y que, tras algunos años de pausa, vuelve a colocar a los juveniles argentinos en lo más alto del fútbol mundial.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/del-brillo-de-canada-2007-a-la-ilusion-de-chile-2025-la-sub-20-que-quiere-escribir-su-historia-nid14102025/

Comentarios
Volver arriba