Generales Escuchar artículo

El boom del açaí: el negocio detrás del superalimento que conquistó a los argentinos

Hace menos de una década, el açaí -una pequeña fruta amazónica de intenso color violeta- era un producto exótico reservado a quienes lo descubren durante sus vacaciones por Brasil. Hoy, sus p...

Hace menos de una década, el açaí -una pequeña fruta amazónica de intenso color violeta- era un producto exótico reservado a quienes lo descubren durante sus vacaciones por Brasil. Hoy, sus preparaciones se multiplican en Buenos Aires, Córdoba, Rosario y hasta en destinos de la Patagonia, de la mano de locales y franquicias.

El açaí pasó de ser un producto de nicho a una categoría establecida. Recién en 2017 fue incorporado al Código Alimentario Argentino. Y si bien las presentaciones tradicionales en las que se comercializa son en vaso y en bowl -en los que se combina una especie de helado de açaí con otros toppings, como frutas y granola-, también está disponible en la versión de pulpa congelada, como es importada desde la región del Amazonas.

Detalles del proyecto y de la inversión. La empresa que cerró un acuerdo billonario con OpenAI

La tendencia hace eje en un estilo de vida saludable y está apoyado en su categoría de superalimento, por sus propiedades antioxidantes, fibras, vitaminas y minerales esenciales. Según datos de la consultora GFK, el 38% de los consumidores a nivel global se muestra más proclive a hábitos de este tipo.

Así, su crecimiento en la plaza local no pasó inadvertida para los grandes jugadores internacionales: esta semana, la brasileña Oakberry, que cuenta con más de 700 locales en el mundo, inauguró sus primeros puntos de venta en Buenos Aires, en Palermo y Recoleta. Con un modelo de franquicias llave en mano y una inversión inicial cercana a los US$90.000 por local, la marca planea abrir al menos 50 sucursales en el país en los próximos 10 años.

“Confiamos en que la expansión y la aceptación serán excelentes, sobre todo porque nuestro producto se encuentra entre los de mayor calidad del mercado. Eso es posible gracias a que controlamos toda la producción, desde el árbol de açaí hasta el vaso que se sirve en la tienda. Todo el proceso está completamente verticalizado y mantenemos una cadena sostenible, controlando cada una de las etapas de producción”, señaló Gabriel Meredig, gerente de Operaciones en Oakberry para la Argentina y Uruguay.

Para el ejecutivo -quien conoce de la infancia al fundador de la compañía, Arthur Silva, y quien lideró el desembarco de la marca en países de Europa y en Corea del Sur, país en el que abrieron 37 tiendas en un año y medio-, Oakberry viene a llenar un espacio en el mercado para quienes no encuentran soluciones saludables de comida rápida. Y el interés por la marca, que tiene como embajador al piloto Franco Colapinto, se reflejó incluso antes de la apertura de su primera tienda: la firma ya había cerrado acuerdos con los primeros franquiciados. En el país, el negocio está en manos de los mismos empresarios que llevan la operación en Perú.

Marcas locales

Pero no todo el negocio está en manos internacionales. Fundada por Facundo Levy, Maracaibo fue una de las primeras en trabajar con açaí en el país. “En 2015, adherí a un retiro voluntario en el banco en el que trabajaba desde hacía 10 años y fui de vacaciones a Buzios con mi pareja. No tenía idea qué sería de mi futuro; quería poner un negocio pero no sabía de qué. Ahí conocí el açaí: todo el mundo lo consumía y había una oferta enorme; en cada cuadra había un local. A mi no me volvió loco, pero a mi mujer le encantó”, señaló.

En 2016, creó una empresa importadora y exportadora de helados y encaró los trámites para la incorporación de la fruta en el Código Alimentario Argentino y para la importación de la fruta. Mediante una inversión inicial de US$50.000, montó una planta en la localidad bonaerense de Munro y se volcó a la producción envasada. En 2018 lanzó Maracaibo. Hoy, produce alrededor de 5000 litros de helado de açaí por mes junto a otras variedades como mango y kiwi; cuenta con un local propio en el barrio porteño de Belgrano; abastece a más de 250 puntos de venta a lo largo del país; y atiende a más de 10 marcas que sirven el producto bajo su nombre.

“En 2019 participamos en la feria Expoagro con un food truck. Nos habían dicho que era un buen evento e invertimos un montón de plata para ello, pero nos volvimos con gran parte de la mercadería. Con el paso del tiempo, entendimos que nuestro mercado es muy de nicho y que el producto tiene mayor aceptación entre el público deportivo. En esa línea, comenzamos a asistir a otro tipo de eventos, como el Southfit Challenge -de crossfit- en La Rural”, explicó.

Otro de los principales jugadores es Açaí Brasil, creada por Patrick Souza y Roberta Rocha, dos jóvenes brasileños que llegaron a la Argentina para estudiar Medicina. “El açaí es parte de nuestra alimentación diaria. Por eso, cuando llegamos, sentimos tanto su falta. Eso nos incitó a plantear por qué la Argentina no lo tiene”.

En 2019 abrieron su primer local en Recoleta y a partir de entonces fueron creciendo. “Muchas veces, la gente se acercaba y preguntaba si eran franquicias. Yo le decía a Roberta de considerar la idea, pero ella no quería entregar el proyecto en manos de otra persona, que no sabía si la cuidaría como nosotros. Finalmente, en 2023, empezamos el proceso de forma muy selectiva”, aseguró Souza.

Actualmente, la firma cuenta con cuatro puntos de venta propios y prevé llegar a las 21 franquicias en diciembre. El plan de expansión incluye a plazas como Rosario y Córdoba, a la vez que analizan también oportunidades en Mendoza. “Si bien la gente ya conoce el producto y lo ve en otros países del mundo, aún hoy hacemos un trabajo de educación de hormigas. La cultura argentina es muy fuerte con los helados y lo confunden. En los locales, los chicos explican qué es, cómo se consume y sus propiedades. Además, recientemente, llevamos a seis franquiciados a la Amazonia, para que conocieran el proceso y cómo viven las poblaciones detrás”, señaló Rocha. Y añadió: “Queremos traer un poco de la cultura brasileña. Ofrecemos también otras comidas típicas de Brasil, como pan de queso y jugos de frutas como la guayaba”.

El mapa se complementa con emprendimientos familiares más pequeños, pero con propuestas definidas. Tal es el caso de Açaí Premium, creada por Viviana Sayegh dos años atrás. Nacida en Venezuela, llegó a la Argentina en 2019 y trabajó en un restaurante brasileño, donde se interiorizó sobre el açaí y decidió montar su propio negocio. Hoy, cuenta con dos locales, en los que trabaja con sus hijos, y fusionó la propuesta con su propia marca de ropa deportiva.

“No solo vendemos açaí, sino experiencias con foco en el cuidado de la salud de manera integral. Organizamos eventos biopsicosociales, en los que incorporamos elementos biológicos -el cuidado de la salud-, el consumo de açaí -que proporciona beneficios alimenticios-, y psicológicos -porque trabajamos con personal calificado como psicólogos-. Al finalizar, invitamos a los participantes a que cuenten cómo se sienten y aspiramos a que se vean inmersos en un cambio potencial de salud”, explicó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/el-boom-del-acai-el-negocio-detras-del-superalimento-que-conquisto-a-los-argentinos-nid20102025/

Comentarios
Volver arriba