“El consumo sigue complicado en 2025″, dice el CEO local de Carrefour
El consumo masivo sigue sin repuntar. Luego de un 2024 de fuerte caída, tras la aceleración inicial de la inflación y el stock acumulado el año precio por las expectativas de devaluación, 2025...
El consumo masivo sigue sin repuntar. Luego de un 2024 de fuerte caída, tras la aceleración inicial de la inflación y el stock acumulado el año precio por las expectativas de devaluación, 2025 aún no muestra señales de mejora. Así lo advirtió, sin anestesia, el CEO de Carrefour Argentina, David Collas.
“El consumo sigue complicado en 2025, al menos en el mercado formal. Según datos de Scentia, en agosto hubo una caída de 5% en volumen, en comparación con 2024, que ya había registrado una baja de 14% respecto del año anterior”, señaló el ejecutivo francés durante un foro organizado por la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina (Ccifa).
La cadena de supermercados francesa, que cumple 43 años en el país este año, se encuentra en proceso de venta de sus activos locales. Sin embargo, la empresa continúa expandiendo sus negocios en el mercado doméstico, con el reciente lanzamiento de su billetera digital y la compra de la cadena mendocina Súper A, que pasará a operar bajo la marca Carrefour Express.
“Nosotros también tenemos Banco Carrefour y, desde la semana pasada, contamos con nuestra billetera digital. Es un golazo, porque en una semana abrimos más de 40.000 cuentas digitales. Funciona igual que una billetera de Mercado Pago, con un rendimiento del 43% anual, por encima del 32,5% del principal operador”, explicó Collas, en un excelente castellano argentinizado.
“Eso representa una gran palanca para nuestro banco. Además, estamos ofreciendo múltiples servicios complementarios, como seguros y garantías extendidas. Tenemos muchas innovaciones, porque el retail sin innovación se va a caer; es realmente la palanca de crecimiento de la revolución tecnológica”, agregó.
De cara al año próximo, Collas se mostró moderadamente optimista. “Esperamos un crecimiento leve del consumo, pero lo vamos a tener”, pronosticó. “También tenemos la voluntad de crecer más rápido que nuestros competidores. Para eso estamos invirtiendo cada año US$100 millones. Tenemos un plan para abrir 70 tiendas más. Estamos firmes y queremos seguir creciendo en la Argentina”, añadió.
Actualmente, la cadena emplea a 17.000 personas y está presente en 22 provincias, con 700 tiendas en todo el país.
En el mismo panel, Mariano Bó, CEO del Clúster Sur Latam de Saint-Gobain —la mayor productora global de insumos para la construcción liviana—, afirmó que su sector tampoco logra despegar tras un 2024 con una caída promedio del 27%.
“Este año hay una recuperación de 10 puntos sobre esa baja del 27%. El sector de la construcción todavía está sufriendo mucho; es un proceso de transición que estamos atravesando. Pero hay que abrazar el proceso, porque la normalidad tiene sus idas y vueltas. Entre las particularidades del mercado argentino, las zapatillas se compran con crédito y las casas al contado. Eso tiene que cambiar, y estamos justo en ese camino”, dijo Bó.
Luego señaló que el costo de la construcción estaba en US$1800 por metro cuadrado cuando existía brecha cambiaria, y ahora se ubica entre US$1600 y US$1700. “Si las variables se mantienen, este costo vino para quedarse. Cuando la gente asuma que esa es la nueva realidad, será posible financiar, y también cuando los desarrolladores vuelvan a tener rentabilidad sobre los proyectos, porque los precios de venta todavía no convalidan la suba de costos que tuvo la construcción. Es un momento de transición difícil, pero lo vemos positivamente, como una vuelta a la normalidad”, concluyó.