Es salvadoreño con residencia legal, el ICE lo multó con US$130 en Chicago y da un consejo sobre los documentos
Rubén Antonio Cruz, un migrante oriundo de El Salvador, no esperaba que la tarde en el vecindario de Rogers Park, en ...
Rubén Antonio Cruz, un migrante oriundo de El Salvador, no esperaba que la tarde en el vecindario de Rogers Park, en Chicago, terminara con una multa y un susto. Días atrás, estaba sentado en una esquina junto a un amigo cuando agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lo interrogaron y lo subieron a su camioneta. El hombre les explicó que era residente legal, algo que los oficiales verificaron. Sin embargo, el mal momento no terminó allí: le impusieron una sanción de US$130 por no portar su green card.
Migrante con residencia legal en EE.UU. fue multado por no portar su green card durante operativo del ICECruz, un salvadoreño de 60 años que vive desde hace décadas en Illinois, le contó al Chicago Tribune el mal trago que pasó el jueves 9 de octubre. Estaba sentado con un amigo en Rogers Park, cuando una camioneta del ICE que pasaba por la calle detuvo su marcha. Varios agentes se bajaron, fueron hasta donde se encontraban y les preguntaron si tenían papeles. “Les dije que sí, pero no los tengo”, explicó. Fue entonces cuando la situación se complicó.
Los oficiales lo subieron a la camioneta y lo interrogaron, mientras daban vueltas por el barrio. Le preguntaron su nombre, quiénes eran sus padres y su país de nacimiento. El hombre les contestó, dijo que sus padres habían fallecido y les reiteró que tenía green card en Estados Unidos.
Tras unos minutos, los oficiales confirmaron que lo que decía era cierto y lo dejaron ir. Antes, lo multaron por US$130 por no haber tenido consigo sus papeles. “No es justo porque les dije: ‘Vayamos a mi casa y les mostraré mis papeles. Soy residente’”, recordó Cruz.
Ahora, el migrante tiene un plazo de 60 días para pagar la sanción o presentarse en un tribunal. El hombre admitió que tuvo miedo a que lo detuvieran y deportaran. “Pensé: ‘¿Qué pasará si me mandan a El Salvador? Mis hijos están aquí”, expresó en declaraciones a Telemundo Chicago.
Qué exige la ley de EE.UU. sobre portar la green card y qué sanciones existenSegún la legislación federal, todo residente permanente mayor de 18 años debe llevar consigo su certificado o tarjeta de registro en todo momento. El incumplimiento puede derivar en una infracción con multas que pueden alcanzar los US$100 o más. Si bien esta norma existe desde hace décadas, abogados y expertos coinciden en que rara vez se había aplicado antes en Chicago.
“Cuando uno se hace residente de este país, le dicen: es su obligación cargar con su identificación en todo momento. Es por ley”, explicó el abogado de inmigración Salvador Cicero a Telemundo. Sin embargo, consideró que la aplicación de una sanción como la impuesta a Cruz es un hecho inusual.
“Las multas siempre existieron, pero nunca supimos de un caso en el que alguien haya sido sancionado por no tener sus papeles”, añadió.
Cruz admitió que evita llevar su tarjeta encima. “No me gusta cargar mis papeles conmigo porque los he perdido muchas veces”, explicó. Ahora, el salvadoreño tendrá que hacerlo, ya que el oficial que lo interrogó le lanzó una advertencia: “Me dijo: ‘Cárguelos siempre, porque si lo paramos otra vez va a tener problemas’”.
Operación Midway Blitz en Chicago: redadas del ICE generan tensión entre migrantesEl caso de Cruz ocurrió durante la llamada “Operación Midway Blitz”, un despliegue del ICE en el área de Chicago impulsado por la administración de Donald Trump. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) desde que comenzó a principios de septiembre, la misión acumuló más de 800 arrestos.
Si bien los funcionarios aseguran que el objetivo del operativo es detener a inmigrantes con antecedentes criminales en Illinois, testigos y organizaciones de derechos civiles denuncian un aumento de controles arbitrarios que afectan a migrantes, transeúntes y residentes legales.
El operativo tiene su origen en el caso de Katie Abraham. La joven, de 20 años, murió en enero de 2025 cuando viajaba junto a su amiga Chloe Polzin y un vehículo las embistió desde atrás a alta velocidad en un cruce de Urbana, Illinois.
Según el informe del Departamento de Policía citado por el DHS, el conductor, identificado como Julio Cucul-Bol, era un inmigrante guatemalteco que se encontraba de forma irregular en Estados Unidos y que, tras el impacto, escapó del lugar sin prestar auxilio.
Katie murió en el lugar del accidente y su amiga al día siguiente. Cucul Bol enfrentó cargos por homicidio imprudente, conducir bajo los efectos del alcohol y abandonar la escena de un accidente con resultado fatal.