Este es el barrio de Los Ángeles con 80% de latinos, considerada la más segura para migrantes, según la IA
Pico-Union, un vecindario ubicado en la ciudad de Los Ángeles, destaca en 2025 como una de las zonas más ...
Pico-Union, un vecindario ubicado en la ciudad de Los Ángeles, destaca en 2025 como una de las zonas más seguras para migrantes, según la Inteligencia Artificial. El análisis, que combina el número de redadas reportadas con la densidad de organizaciones de apoyo y las políticas de protección, posiciona a este barrio como un entorno donde la probabilidad de arrestos por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es de las más bajas del área metropolitana.
Pico‑Union: un barrio mayoritariamente latino en Los ÁngelesEl vecindario de Pico‑Union, ubicado justo al oeste del centro de la ciudad de Los Ángeles, alberga aproximadamente a 38.700 habitantes, según estimaciones de 2021 de Neighborhood Data for Social Change.
Gran parte de esta población, alrededor del 81%, se identifica como hispana o latina, con un fuerte componente de origen mexicano (50%), salvadoreño (22%) y guatemalteco (16%).
Pico-Union es uno de los barrios más densamente poblados de Los Ángeles, caracterizado por altos índices de viviendas de alquiler, hogares con múltiples ocupantes y una población de inmigrantes notablemente grande (53% de residentes nacidos en el extranjero en 2021).
Por qué Pico-Union es considerado un lugar seguro para migrantes, según la IADe acuerdo con ChatGPT, se tomaron en cuenta varios factores para definir a Pico-Union como la zona más segura para migrantes:
Alta concentración de organizaciones comunitarias y legales que brindan asesoría gratuita o de bajo costo a migrantes:
Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla, por sus siglas en inglés).Hermandad Mexicana Nacional – Pico Union.Comunidad fuertemente organizada: los vecinos y colectivos mantienen redes de alerta y apoyo durante redadas, acompañan procesos legales y promueven la defensa de derechos civiles.Presencia activa de iglesias, clínicas comunitarias y refugios que ofrecen protección humanitaria y asistencia médica a personas sin estatus migratorio.Está dentro de la Ciudad de Los Ángeles, que desde noviembre de 2024 aprobó una ordenanza de “ciudad santuario”, lo que prohíbe a las autoridades locales colaborar con el ICE o usar recursos municipales en operativos migratorios, según indicó Fox LA.Pico‑Union: la zona segura con baja incidencia de redadas en LADesde junio de este año, el ICE intensificó operativos en el condado de Los Ángeles, y se registraron 471 redadas confirmadas entre el 6 de junio y el 20 de julio.
En ese mapeo, la zona postal 90015, que abarca Pico-Union y el centro de Los Ángeles, aparece con siete operativos, según indicó Caló News.
Ante este contexto, la comunidad de Pico-Union reaccionó movilizándose: redes vecinales y organizaciones como Chirla y la Red de Respuesta Rápida de Los Ángeles (Larrn, por sus siglas en inglés) activaron alertas tempranas, teléfono de emergencia y patrullas vecinales que notifican la presencia de operativos, informó Wired.
Además, muchas familias se agruparon para documentar y denunciar los protocolos del ICE en su barrio.
Consejos para los migrantes antes de mudarse a Los ÁngelesFrente al aumento de operativos migratorios, se recomienda que quienes planean mudarse a Los Ángeles tomen en cuenta el contexto local.
Priorizar estar cerca de organizaciones legales y clínicas comunitarias: como la Chirla y otras clínicas jurídicas locales, ya que en caso de una emergencia, el acceso inmediato a estos recursos puede resultar determinante.Evitar trabajos o lugares que hayan sido blanco de redadas recientes: por ejemplo, ciertos centros de trabajo en Fashion District, y mantenerse informado sobre incidentes locales antes de aceptar cualquier empleo.Tener un plan de emergencia: como números de contacto de abogados y organizaciones no gubernamentales, copias seguras de documentos importantes y un lugar de resguardo previamente identificado al que acudir en caso de un operativo.Involucrarse en redes vecinales: los barrios con patrullas comunitarias y activismo suelen alertar rápido sobre presencia federal.