Generales Escuchar artículo

Fin del “rulo”: las razones por las que el Gobierno decidió poner restricciones sobre el dólar

Vuelven las restricciones cruzadas sobre el dólar. En plena volatilidad cambiaria -una constante argentina en épocas de elecciones-, el Banco Central (BCRA) determinó este viernes que aquellos a...

Vuelven las restricciones cruzadas sobre el dólar. En plena volatilidad cambiaria -una constante argentina en épocas de elecciones-, el Banco Central (BCRA) determinó este viernes que aquellos ahorristas que compren dólares oficiales no podrán venderlos en el mercado de los tipos de cambio financieros (el MEP y el CCL). La medida busca cortar con el “rulo”, una maniobra de especulación financiera que sirve para sacarle una ganancia a la brecha cambiaria.

La noticia generó ruido en el mercado, e inmediatamente las cotizaciones financieras tendieron al alza y ensancharon aún más la distancia con el mayorista. Para los analistas, esta decisión se podría explicar por el aluvión de dólares que se avecina, luego de que el sector agroexportador anotara ventas por US$7000 millones en tres días tras la baja de las retenciones cero a los granos.

Vuelve una medida del cepo: el Banco Central anunció que quienes compren dólares oficiales no podrán operar con los financieros por 90 días

“Desde el 14 de abril se incrementó la demanda de dólares de las personas físicas, entre otras razones, para luego vender en los mercados financieros. Eso permitió a algunas empresas hacerse de dólares financieros a un precio bajo en un contexto de cepo cambiario para pagar deuda por importaciones y remitir utilidades, entre otros, por US$7800 millones hasta agosto inclusive. Previo a esta medida, el 18 de septiembre, el Banco Central eliminó esa posibilidad a quienes estaban relacionados con entidades financieras, las operaciones de sociedades de bolsa habían demandado otros US$2800 millones”, dimensionó Claudio Caprarulo, director de la consultora económica Analytica.

Si ya la restricción aplicaba a los altos rangos de las compañías, ahora aplicará para todas las personas. Para Caprarulo, quizás el fin sea “encarecer el tipo de cambio” por si los exportadores que liquidan US$7000 millones en los próximos días quieren dolarizar esas ventas. “Hasta ahora, la decisión de no intervenir podía estar relacionada con los beneficios de mantener una brecha cambiaria baja”, completó.

Tras conocerse la medida del Banco Central, la brecha cambiaria volvió a tener dos dígitos. Mientras que el tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1329,46, el contado con liquidación se negocia a $1469,92. Es una distancia de $140,46, equivalente al 10,5%.

Sin esta normativa, se podían comprar dólares oficiales a un precio bajo y revenderlo en la cotización más alta, una maniobra que hacían en el último tiempo sobre todo las grandes compañías. También, la llegada de la norma provoca aún más brecha, porque desaparece la oferta que se volcaba en los financieros para hacer esta operación.

Advierten que la industria textil fueguina está en riesgo de cierre

Sí se permitirá la compra de dólares MEP y oficial en simultáneo, aún cuando no hayan pasado 90 días entre ambas operaciones. “La medida del BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el MLC . Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita", se encargó de responder Federico Furiase, director del Banco Central.

“Efectivamente, este rulo ya estaba un poco armado. Creo que esto tiene que ver con prevenir que a futuro tome más volumen. No solo por la propia amplificación de lo ya existente, que estaba generando algo de ruido y cierta retroalimentación, sino también por la cantidad de dólares que va a entrar al mercado en los próximos días. Alguien podría haber intentado repetir ese rulo, pero con más volumen. Sospecho que apunta a eso. Veremos cuál es el resultado también de la licitación del Tesoro de hoy, para saber si está vinculado de alguna manera a demandar los títulos”, sumó Martín Kalos, director de la consultora económica Epyca.

Para Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra, el “rulo” ya era significativo y podía potenciarse aún más antes de las elecciones de octubre. Sin embargo, agregó que no cree que sea tanto por el reparo en compra de posibles productos en el mercado de cambios, porque las ventas de los productores a la industria y los exportadores se aceleró, pero no tanto como las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de los exportadores.

“No es auspicioso que, tras el apoyo del Tesoro de Estados Unidos y el diluvio de las agrodivisas (el 90% de los US$7000 millones ingresará en tres días hábiles), la semana termine con nuevas restricciones (cruzadas) a personas físicas. Vuelve la brecha y esperamos que el Tesoro haya comprado fuerte: a partir de octubre, se viene el desierto”, cerró Sigaut Gravina.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/fin-del-rulo-las-razones-por-las-que-el-gobierno-decidio-poner-restricciones-sobre-el-dolar-nid26092025/

Comentarios
Volver arriba