Generales Escuchar artículo

“Harta de promesas incumplidas”: polémica en un municipio por un puente de más de 100 años clausurado y por el estado de los caminos

Los productores del partido bonaerense de San Vicente dicen que su paciencia llegó a un límite. Desde hace cuatro años esperan la reparación o el reemplazo de un puente clave para la producció...

Los productores del partido bonaerense de San Vicente dicen que su paciencia llegó a un límite. Desde hace cuatro años esperan la reparación o el reemplazo de un puente clave para la producción, que permanece clausurado por decisión del municipio, según indicaron, y que, hasta ahora, no ha tenido una solución definitiva. La situación afecta no solo a la logística agropecuaria, sino también a vecinos, alumnos y familias que dependen de ese camino rural troncal para acceder a servicios básicos.

El reclamo fue elevado nuevamente en julio pasado a través de una carta de la Sociedad Rural de San Vicente (SRSV) dirigida al intendente Nicolás Mantegazza, de Unión por la Patria (ahora Fuerza Patria), y al presidente del Concejo Deliberante, Paolo Raddavero. Allí expresaron “gran preocupación y desánimo” por la falta de avances.

Opinión: qué necesita la ganadería para consolidar su buen momento

“El tema que nos aqueja son los caminos rurales”, comienza el escrito, en el que se describe un panorama crítico: “Durante años hemos soportado el deterioro progresivo de estos caminos, que se han vuelto intransitables y peligrosos para todos, afectando no solo a la producción sino a toda la comunidad rural que debe trasladarse por ellos”.

En tanto, el puente en cuestión, conocido como “Puente Martínez”, está ubicado sobre el arroyo Samborombón Chico, a unos 12 kilómetros del casco urbano, en un camino municipal considerado troncal para el movimiento de la producción y el acceso a la escuela rural N°3.

Cumbre en Buenos Aires: los disertantes que marcarán la agenda en la cita mundial de la maquinaria agrícola

Horacio Deciancio, presidente de la Sociedad Rural de San Vicente, explicó a LA NACION: “Acá nosotros tenemos un puente que tiene más de 100 años. Hace cuatro años la municipalidad lo clausuró porque iban a construir uno nuevo, lo licitaron y lo adjudicaron en 2023, pero nunca se hizo. No sabemos qué pasó con el dinero de ese presupuesto”.

Desde entonces, los vecinos y productores se vieron obligados a utilizar un paso improvisado por debajo de la estructura, con caños y tosca, que se vuelve intransitable cada vez que llueve. “En la última lluvia el agua pasó un metro arriba de ese paso y no se pudo cruzar”, detalló Deciancio.

El dirigente recordó que ese camino no solo es vital para sacar la producción, sino también para la vida cotidiana. “Los alumnos que están pasando ese puente no pueden ir a la escuela cuando llueve. Es un problema enorme para la comunidad”, remarcó.

La carta enviada al municipio refleja ese mismo malestar: “La situación es insostenible. Los pozos, las huellas anegadas, puentes y alcantarillas rotas, falta de limpieza de zanjas y hasta caminos sin mantenimiento hace años han convertido nuestros caminos en un obstáculo para la vida cotidiana”.

Deciancio advirtió que antes del cierre total del puente los productores ya venían pidiendo trabajos de mantenimiento. “Le habíamos reclamado al intendente que le hicieran la cinta asfáltica nueva. Llegaron a poner una carretilla en un pozo para que los autos no se lo llevaran puesto”, recordó.

Pese a los compromisos verbales, nada ocurrió. “Estuvimos insistiendo ante el intendente, nos dijo que lo iban a hacer, lo licitaron, pero no lo hicieron”, agregó.

La entidad reclamó que se destinen fondos locales para encarar al menos una reparación con una previa evaluación técnica. “Si tienen la plata de la tasa vial para los caminos rurales que no usan, que traten de arreglarlo con ese fondo. Que busquen una persona de Vialidad que verifique el estado del puente, porque tiene unas bases enormes que deberían aguantar mucho peso. A simple vista pensamos que se puede reparar”, señaló Deciancio.

En la carta institucional, los productores fueron más contundentes: “La ruralidad está harta de promesas incumplidas y de la falta de acción por parte del municipio. Son muy pocas las acciones que se llevan a cabo para el mantenimiento y puesta en valor de los caminos rurales troncales y sus anexos”.

El deterioro se agravó este año con el regreso de las lluvias. “En los últimos años hubo sequía, entonces no se inundaba y se podía pasar por abajo. Pero ahora llovieron 100 milímetros la semana pasada y dicen que se vienen otros 100. Con esas lluvias no hay paso posible”, relató el presidente de la Rural.

Uno de los puntos más sensibles para los productores es el destino de los fondos que aportan. “En el partido se recaudan más de $600 millones por año con la tasa vial y solo usan $60 millones que coparticipa la provincia, eso me dijeron en el municipio. La tasa de guías y marcas también debería financiar caminos, pero no la aplican. Son fondos de libre disponibilidad”, denunció Deciancio.

En la carta, la Sociedad Rural señaló: “Los pagos de impuestos y tasas que aporta el sector rural no se ven reflejados en acciones concretas ni en soluciones para mejorar la vida de los vecinos”.

Los productores también pusieron la lupa sobre el destino de los fondos. “Cuando pedimos información, nos dijeron que solo destinan lo que manda la provincia por el inmobiliario rural. El resto no lo aplican al mantenimiento de caminos ni al puente”, explicó Deciancio.

Según un informe de la entidad, para esos 600 kilómetros, en 2024, por la ley provincial 13.010, el monto transferido al municipio para mantenimiento de caminos rurales, equivalente al 12% del impuesto inmobiliario, fue de $73.995.857.

En cuanto a las guías de traslado y permisos de marcación, para 2025, se proyecta que este esquema generará una recaudación superior a los $26.700 millones. “En muchos municipios de la provincia de Buenos Aires, este sistema se ha convertido en una mera herramienta recaudatoria, sin ofrecer contraprestación real de servicios. La guía de traslado no tiene una finalidad fiscal ni económica; su función, establecida por ley provincial, es registrar los movimientos de ganado para garantizar la seguridad de la propiedad en tránsito. Actualmente, este trámite se realiza a través de un sistema digital autogestionado directamente ante el Ministerio de Desarrollo Agrario, sin intervención municipal. Sin embargo, numerosos municipios continúan cobrando tasas por esta gestión, pese a no brindar ningún servicio relacionado, en clara violación del principio de legalidad tributaria. Pero, además, las disparidades entre municipios son injustificables. Mientras algunos distritos no cobran tasa alguna, otros aplican valores que superan los $6000 por animal, generando una distorsión absurda para un trámite idéntico", dijeron en la Sociedad Rural local.

“El intendente tiene ya el segundo período y fue él quien clausuró el puente, pero luego no hizo nada al respecto. Nosotros seguimos esperando”, remarcó Deciancio.

En la carta, la SRSV insistió: “Pedimos con buena voluntad un plan de acción concreto, mientras el clima lo permita, de puesta en valor de caminos troncales, relleno de baches y la definición de la reparación o reconstrucción del puente sobre el arroyo Samborombón Chico”.

LA NACION se contactó con el intendente Mantegazza, quien dijo que luego iba a dar una respuesta, algo que aún no ocurrió.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/harta-de-promesas-incumplidas-polemica-en-un-municipio-por-un-puente-de-mas-de-100-anos-clausurado-y-nid29082025/

Comentarios
Volver arriba