La Argentina suma respaldo internacional para no entregar el 51% de YPF
WASHINGTON.- La Argentina sumó el respaldo internacional de los gobiernos de Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Israel y Rumania en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones de Nue...
WASHINGTON.- La Argentina sumó el respaldo internacional de los gobiernos de Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Israel y Rumania en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones de Nueva York ratifique el fallo de la jueza Loretta Preska que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de la empresa YPF a los beneficiarios del dictamen.
Esta es una de las cuatro apelaciones relacionadas el caso de la expropiación de YPF, que tendrá la última entrega de escritos el 12 de diciembre por parte de los beneficiarios del fallo de Preska (Burford Capital). "Seguramente las audiencias sobre esta apelación sean en enero o febrero próximos", explicó a LA NACION Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior.
El respaldo de Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Israel y Rumania seguramente se concrete a través de un amicus curiae (el plazo de presentación vence esta medianoche), detalló Maril, luego de que se presentaran abogados en representación de esos países. Otras naciones podrían sumarse al apoyo a la Argentina.
En julio pasado, el Departamento de Justicia norteamericano había presentado un escrito amicus curiae en apoyo al Estado argentino por la orden que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF.
🔴Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania y Rumania se han presentado para apoyar a la Rep. Argentina en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones ratifique el fallo de la Juez Loretta Preska que obliga al país entregar las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo.…
— Sebastian Maril (@SebastianMaril) October 2, 2025En agosto pasado, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York había resuelto suspender la orden de entrega del 51% de las acciones de YPF dispuesta por Preska, además de autorizar la participación como amicus curiae del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Según aclararon en su momento fuentes del Gobierno argentino, la decisión de la Corte de Apelaciones se limitaba a la suspensión de la orden de entrega dictada el pasado 30 de junio, mientras se tramitaba la apelación correspondiente.
“Se merecen aplausos aquellos que hayan movido los contactos diplomáticos para lograr este apoyo al país en la apelación por la entrega de las acciones de YPF. No conoceremos el resultado hasta el primer trimestre de 2026″, expresó Maril en su cuenta en X.
El subprocurador del Tesoro de la Nación, Juan Stampalija, se encuentra en Estados Unidos, con una visita a Nueva York.
Respecto a cómo sigue la causa por YPF, el próximo 29 de octubre es una fecha clave, solo tres días después de las elecciones legislativas nacionales. Ese día la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito escuchará los argumentos orales de las tres partes involucradas en el caso: la Argentina, la petrolera y los beneficiarios del fallo, representados por las empresas españolas Petersen y el fondo norteamericano Eton Park Capital.
En esa fecha, detalló Maril, los tres jueces asignados al caso YPF escucharán primero a la Argentina (tiene 30 minutos), posteriormente a Petersen/Eton (30 minutos), y si la Argentina no usara esa posibilidad, todo su tiempo asignado los defensores del país podrían utilizarlos para responder a Petersen/Eton.
En este segmento, solo se discutirán los fallos de Preska en lo que se refiere a la Argentina. Posteriormente, Petersen/Eton tendrán 10 minutos para presentar su caso en protesta de la decisión de Preska, quien eximió a YPF de cualquier responsabilidad en la expropiación de 2012.
Luego, YPF tendrá 10 minutos para responderles y, si quedara tiempo, Petersen/Eton responderán a los representantes de la petrolera.
La discusión sobre la entrega de acciones de YPF deriva de un pedido de los demandantes de la Argentina como forma de pago por la sentencia en contra en primera instancia de US$16.100 millones más intereses que se determinó en 2023.
Esa cuestión de fondo también fue apelada por el país. El 29 de octubre es la fecha fijada para la audiencia clave, en la que los defensores de la Argentina buscarán que se revoque el fallo de primera instancia. Ese día no se conocerá una determinación sobre la apelación, ya que el tribunal no tiene plazos para expedirse.