Generales Escuchar artículo

Premio Nobel de Economía 2025: cuáles fueron los aportes centrales de Mokyr, Aghion y Howitt

El ...

El premio Nobel de Economía 2025 tuvo al crecimiento económico como eje. Ese fue el foco de los trabajos de Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, los galardonados por la Real Academia de las ciencias de Suecia, quienes a lo largo de su carrera investigaron sobre los factores que explican y dinamizan el crecimiento sostenido. Y, en ese sentido, explican que el desarrollo de tecnología, la innovación y la disrupción a nivel micro son tres elementos centrales detrás de ese proceso.

“En los últimos 250 años, el mundo ha visto más crecimiento que nunca antes en la historia de la humanidad. Y la fuerza detrás de eso es el cambio tecnológico”, concluyeron los encargados de entregar el Nobel, al explicar los motivos detrás de la elección de los galardonados. En su análisis, también destacaron sus abordajes científicos sobre los procesos de “destrucción creativa” y del “feedback entre la ciencia y la tecnología aplicada”, que permite “escapar al destino de los rendimientos decrecientes”.

El vínculo entre la ciencia y la tecnología, y su impacto en la actividad económica, fue uno de los temas centrales del trabajo de Mokyr, un historiador económico nacido en Leiden (Países Bajos) de nacionalidad israelí y estadounidense. Estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalén, y luego completó su doctorado en Yale (Estados Unidos).

En su obra, se especializó en los factores que explican el desarrollo económico y tuvo a la revolución industrial como uno de sus procesos clave. Según Mokyr, ese episodio combinó como nunca antes en la historia de la humanidad al desarrollo tecnológico (maquinaria, herramientas, métodos de producción) con innovación científica concentrada en un corto período, y logró desafiar (y vencer) la resistencia de grupos de interés que buscaban bloquear ese cambio tecnológico.

Su enfoque combina el efecto y la dinámica macro con el proceso micro que lleva a la práctica esta innovación. “Los profesionales dispuestos a comprometerse con la ciencia, junto con un clima social que acogía el cambio fueron, según Mokyr, las razones clave por las que la Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña”, fundamentan las autoridades del Nobel al explicar los aportes de quien es profesor en la Universidad de Northwestern (Estados Unidos). A su vez, agregaron que su elección fue por “haber proporcionado una explicación de cómo los despegues industriales pueden transformarse en procesos de crecimiento económico sostenido y auto-impulsados”.

Por su parte, el francés Philippe Aghion y el canadiense Peter Howitt se especializaron en la dinámica del “cambio tecnológico”, las regulaciones y los “ambientes competitivos”. Se destacó su teoría del crecimiento alrededor de la “destrucción creativa”, que describe el proceso en el cual la innovación y el desarrollo de tecnología que genera condiciones para que nuevas firmas aparezcan en el mercado y superen a las anteriores, en un contexto de competencia que define el ritmo de crecimiento.

Ambos “se propusieron entender, mediante la formulación teórica, cómo innovan los emprendedores, cómo crean ideas y presentan mejores productos o procesos en el mercado, y cómo sus acciones están condicionadas por el entorno regulatorio”, fundamentaron en la Academia sobre Aghion, formado en la Sorbona (Francia) y en Harvard (Estados Unidos), y Howitt, quien estudió en las universidades McGill, Western Ontario (Canadá) y Northwestern (Estados Unidos). Actualmente, es profesor en Brown University (Estados Unidos), donde fue director de tesis doctoral del exministro de Economía argentino Martín Guzmán.

Con un enfoque en la dinámica microeconómica y las decisiones de emprendedores e innovadores, profundizaron en el concepto de la “destrucción creativa” y el “business stealing”, que implica que cuando una empresa o individuo capitaliza una innovación significante en un determinado negocio o sector, ‘roba’ parte de la renta de otros agentes y estimula una dinámica de creación y destrucción de actores (agentes, empresas, etc.) pasados.

“Ellos construyeron un modelo matemático diseñado para estudiar cómo las decisiones individuales y los conflictos de intereses en el nivel microeconómico pueden llevar a un crecimiento sostenido a nivel agregado”, afirman las autoridades del Nobel, y destacan el aporte de los autores para analizar cuestiones regulatorias y normativas, como las patentes, las políticas de competencia o los subsidios vinculados a investigación y desarrollo. En ese sentido, también advierten por la concentración y el abuso de poder dominante como factores negativos sobre la productividad y el crecimiento.

Son factores clave del debate económico actual, cruzado por la innovación en sectores como el farmacéutico o tecnológico, y la disrupción generada por el fuerte avance de la inteligencia artificial. Por eso, al fundamentar la elección del Nobel 2025, desde la Academia advierten que “la supervisión regulatoria es una parte importante del mix de políticas públicas hacia el futuro”.

A su vez, afirman que “la naturaleza del cambio tecnológico en curso, impulsado en gran parte por la IA, probablemente llevará a ajustes estructurales y generará muchos ‘perdedores’, al menos en el corto plazo. Y apoyar a quienes necesitan ayuda para cambiar de trabajo u ocupación sin obstaculizar la transición es un desafío importante para los policymakers”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/premio-nobel-de-economia-2025-cuales-fueron-los-aportes-centrales-de-mokyr-aghion-y-howitt-nid13102025/

Comentarios
Volver arriba