Qué nuevo pronóstico tiene el FMI para la Argentina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ...
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus proyecciones de crecimiento para la economía argentina, según su última actualización del World Economic Outlook presentada en su reunión de otoño. Si bien se mantiene una perspectiva positiva con dos años consecutivos de mejora, los nuevos números prevén una expansión menor, con mayor déficit de cuenta corriente, mayor desempleo e inflación. El FMI ahora proyecta que el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina crecerá un 4,5% en 2025 y un 4% en 2026.
¿Cuáles son los factores que influyen en el crecimiento económico?El FMI, al igual que el Banco Mundial, identifica factores locales y globales que impactan el crecimiento económico de Argentina. Entre los factores locales, el ajuste fiscal implementado por el Gobierno y la fragilidad del consumo privado, asociada a la disminución del poder adquisitivo, son clave. En cuanto a las variables externas, se destaca el menor crecimiento global esperado y las tensiones comerciales entre potencias.
Esta corrección en las proyecciones coincide con una desaceleración confirmada por estadísticas oficiales del Indec. Los registros del Estimador Mensual de Actividad (EMAE) muestran que la economía argentina acumula tres meses consecutivos de caída (de mayo a julio de 2025) en la medición desestacionalizada, con solo dos registros mensuales positivos (febrero y abril) en lo que va del año.
Inflación y sector externo según el FMIEl World Economic Outlook incluye estimaciones sobre otras variables económicas clave. Los técnicos del FMI proyectan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) finalizará 2025 con un aumento interanual del 28% (41,3% promedio en el año). A su vez, estiman que la desinflación continuará en 2026, con un IPC estimado del 10% interanual.
En cuanto al sector externo, el FMI profundizó sus estimaciones sobre el déficit de cuenta corriente de la economía argentina. Según las proyecciones, el país cerrará este año con un déficit equivalente al 1,2% del PBI.
Proyecciones del FMI sobre el mercado laboralEl FMI también revisó sus proyecciones sobre el mercado laboral. Con menor crecimiento esperado, también aumenta el desempleo esperado para los próximos años. Según las estadísticas del WEO, la desocupación esperada para este año será del 7,5%.
La dinámica es similar para 2026. Mientras que en el informe presentado en el primer semestre se esperaba un desempleo del 6%, ahora los técnicos del FMI estiman que será del 6,6%.
Perspectivas económicas globalesEl FMI estima que el impacto de las tensiones comerciales y la disputa por los aranceles fue menor al proyectado inicialmente y elevó sus pronósticos de crecimiento para la economía global. Según los últimos números del WEO, la expansión mundial este año será del 3,2%.
Si bien el FMI advierte que el impacto por los aranceles fue “menor al originalmente anunciado”, sus técnicos destacan que hay una desaceleración, al cotejar los números de 2025 y 2026 con el 3,6% de crecimiento registrado en 2024. También plantean que los “riesgos se mantienen sesgados hacia la baja”, con incertidumbre prolongada vinculada con posibles escaladas en medidas proteccionistas, disrupciones en las cadenas de suministros, incluyendo barreras no arancelarias, que podrían afectar la inversión y la demanda.
Para América Latina, los técnicos del FMI ajustaron al alza sus estimaciones de crecimiento, y ahora prevén un 2,4% promedio en 2025 y un 2,3% en 2026, con datos positivos en Brasil (2,4% este año), México (1%), Colombia (2,5%), Chile (2,5%) y Perú (2,9%).
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Esteban Lafuente.