Quién es Nigel Chalk, el nuevo director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, designó este miércoles a Nigel Chalk como el próximo responsable del Departamento del Hemisferio Occidental. E...
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, designó este miércoles a Nigel Chalk como el próximo responsable del Departamento del Hemisferio Occidental. El economista, con ciudadanías británica e irlandesa, asumirá el 27 de octubre el cargo que supervisa la relación del organismo con la Argentina y reemplazará al chileno Rodrigo Valdés. El nombramiento ocurre en un momento de renovado diálogo entre el organismo y la administración de Javier Milei.
Quién es Nigel Chalk, el nuevo director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMINigel Chalk es un economista con una larga carrera dentro del FMI, donde desde 2014 se desempeñó como subdirector del mismo departamento que ahora liderará. Su trayectoria lo posiciona como un profundo conocedor de los expedientes del país.
Durante la última década, monitoreó las operaciones de supervisión y préstamo de economías clave de la región como la Argentina, Brasil, Canadá, México y Ecuador.
Su vínculo con el programa argentino no es nuevo. El funcionario siguió de cerca los acuerdos del FMI con el país durante varios años: estuvo involucrado en las negociaciones con el gobierno de Mauricio Macri que culminaron en la aprobación del acuerdo stand-by por 57.000 millones de dólares.
Durante la gestión de Alberto Fernández y con Martín Guzmán como ministro de Economía, Chalk fue el responsable de los controles técnicos del organismo sobre el país en el marco del programa de Facilidades Extendidas.
En 2021, ocupó de forma interina la dirección del Departamento del Hemisferio Occidental tras la salida del economista argentino-mexicano Alejandro Werner. En ese período, consideró que la inflación se había convertido en “una cuestión importante” en la economía argentina.
Recomendó que el gobierno de Fernández necesitaba “actuar en distintos frentes” para anclar las expectativas. Georgieva destacó su perfil en el comunicado oficial. “La amplia experiencia, el buen juicio y la firmeza de Nigel nos han guiado a muchos de nosotros a través de desafíos complejos”, declaró.
Qué formación y recorrido tiene Nigel ChalkAntes de consolidar su carrera en el FMI, Chalk tuvo un paso por el sector financiero. Entre 2012 y 2013 fue director general y jefe de Investigación de Asia, excepto Japón, en Barclays Bank en Singapur. Allí codirigió la investigación global de la firma. El FMI señaló que “este cargo enriqueció su comprensión de la intersección entre el trabajo del Fondo y los mercados de capital globales”.
Su formación académica incluye una licenciatura en Economía por la Universidad de Liverpool, una maestría en Economía por la London School of Economics y un doctorado y otra maestría en la misma disciplina por la Universidad de California, en Los Ángeles. También fue docente en UCLA y en la Universidad de Rutgers. Cuenta con varias publicaciones sobre política fiscal, monetaria y reforma financiera.
La tensa salida de Rodrigo ValdésEl nombramiento de Chalk se produce tras un período de roces entre su antecesor, Rodrigo Valdés, y la cúpula del gobierno argentino. Valdés, quien asumirá como director del Departamento de Asuntos Fiscales a partir del 27 de octubre, había dejado la negociación directa con la Argentina en septiembre del año pasado.
En ese momento, delegó las discusiones en el venezolano Luis Cubeddu, quien finalmente lideró el diálogo hasta sellar el acuerdo por 20.000 millones de dólares en abril pasado.
En junio del año pasado, Milei calificó de “izquierdista” a Valdés por observaciones sobre la política económica del Gobierno en un reporte del Fondo. El Presidente criticó al organismo por una supuesta mayor laxitud con la gestión anterior y apuntó directamente contra el economista chileno.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Guillermo Idiart.