Generales Escuchar artículo

En la incertidumbre, crecen las posibilidades de vender la menor cantidad de grano posible

El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la reacción de los operadores y actores económicos internacionales y nacionales el día después, es solo una muestra homeopática ...

El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la reacción de los operadores y actores económicos internacionales y nacionales el día después, es solo una muestra homeopática de lo que vamos a vivir de aquí hasta el 26 de octubre. Esta semana el dólar alcanzó el techo de la banda, el BCRA vendió US$ 1110 millones en la semana y el riesgo país superó los 1400 puntos. Esto sucede en la misma semana en que la FED, Reserva Federal de EE.UU., anunciara el recorte de tasa que esperaba el mercado. El organismo redujo la tasa de política monetaria en un cuarto de punto porcentual; el mercado espera dos recortes más en lo que queda del año. Junto con este recorte, la FED indicó que reducirá de manera constante los costos de endeudamiento durante el resto de este año.

Volatilidad, dólar y tasas altas: cómo planificar las finanzas del agro en tiempos de incertidumbre

En nuestro país, el impacto del resultado de las elecciones bonaerenses y el camino de aquí hasta fines de octubre se verá reflejado en la caída proyectada en el ingreso de divisas. En este tema, los productores son los principales actores que tienen en sus manos la decisión de vender o no vender, liquidar o no liquidar. En el período enero-agosto del año 2025 se produjo una recuperación significativa en el ingreso de divisas, llegando a US$ 21.339 millones (tercer récord de toda la serie), con un aumento del 32% en relación al mismo período de 2024 (US$ 16.092 millones). El mayor ingreso de divisas verificado este año obedece al adelantamiento de las ventas de soja y de la fijación de precios de soja y maíz en mayor proporción este año, como producto principalmente de la instrumentación de la baja temporal de los derechos de exportación del Decreto 38/25, que venció el 30 de junio, y posteriormente el dictado del Decreto 526/25, que consolida la baja permanente de los derechos a partir del 1° de agosto pasado. Lo que se produjo este año es una liquidación anticipada de divisas ante factores que influyeron en la mejora de las expectativas y en la baja de la incertidumbre.

La situación ahora es diametralmente opuesta: hay máxima incertidumbre y las expectativas son muy negativas, como lo demuestra el comportamiento del mercado de esta semana. Lo primero que hace el productor ante un escenario como el actual es retener y vender la menor cantidad de grano posible.

El sector agroindustrial exportador liquidó en escala creciente entre abril (US$ 2520 millones), mayo (US$ 3054), junio (US$ 3700) y julio (US$ 4100). La gran sorpresa apareció con la liquidación de divisas del mes de agosto, con apenas US$ 1818 millones: el productor decidió no vender y esto impactó de lleno en la caída del ingreso de divisas.

Existe mucha expectativa entre los operadores económicos sobre cuál será la liquidación de divisas en los próximos meses. Y la respuesta no es muy optimista, a juzgar por las proyecciones del volumen de venta de soja y maíz disponible por parte de los productores. Existe un gran riesgo de que en septiembre el ingreso de divisas perfore el piso de agosto y se acerque a los US$ 1500 millones. Y en octubre, mes clave de las elecciones nacionales, el ingreso de divisas podría reducirse a niveles alarmantes. Podemos anticipar en cierta forma la actitud de los productores: a medida que nos acerquemos al 26 de octubre, los productores venderán cada vez menos granos, impactando en el menor ingreso de divisas.

El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/en-la-incertidumbre-crecen-las-posibilidades-de-vender-la-menor-cantidad-de-grano-posible-nid20092025/

Comentarios
Volver arriba