Generales Escuchar artículo

“Humanizar con tecnología”: la IA promete una medicina más precisa y eficiente

La tecnología y la inteligencia artificial avanzan con fuerza en la medicina y prometen transformar por completo la gestión de los sistemas de salud. En un contexto global de crisis de sustentabi...

La tecnología y la inteligencia artificial avanzan con fuerza en la medicina y prometen transformar por completo la gestión de los sistemas de salud. En un contexto global de crisis de sustentabilidad, escasez de profesionales y burocracia creciente, las nuevas herramientas digitales aparecen como aliadas clave para automatizar tareas, optimizar recursos y devolver tiempo al vínculo humano entre médicos y pacientes. Sin embargo, la integración tecnológica exige comprender a fondo el funcionamiento del sistema y aplicar las innovaciones con una mirada estratégica y no meramente técnica.

Así lo planteó Diego Pereyra, director médico global de Healthcare en Softtek. “El sistema actual está en crisis y las soluciones tecnológicas no pueden aplicarse de manera aislada, sino de forma integral y conectada”, explicó en el summit de salud organizado por LA NACION. “Necesitamos más puntos de combinación y más puentes entre áreas para que la innovación tenga impacto real”, sostuvo.

El especialista advirtió que el 97% de los datos de una institución de salud hoy no se explotan y que casi la mitad de las implementaciones de inteligencia artificial se realizan de manera limitada, en áreas aisladas.

Un recurso desaprovechado

Según la Organización Mundial de la Salud, para 2030 habrá un déficit de 10 millones de médicos en el mundo, mientras que el 40% de los datos clínicos provendrán de dispositivos personales como relojes inteligentes o wearables. “Si esos datos se integran al sistema, podríamos anticiparnos a muchas patologías antes de que el paciente llegue al hospital”, explicó.

Esa integración, según Pereyra, no solo mejoraría los diagnósticos, sino también reduciría costos: “Se calcula que la inteligencia artificial puede bajar entre un 5 y un 10% los costos médicos y hasta un 30% los administrativos. Pero primero hay que entender bien el núcleo del sistema para aplicar la tecnología donde realmente genera valor”. En ese sentido, subrayó que “la persona más importante en una institución de salud no es quien más sabe de tecnología, sino quien mejor entiende el negocio y puede conectar las herramientas con las necesidades concretas”.

Uno de los grandes desafíos, dijo, es aliviar la carga burocrática sobre los profesionales. Citó un estudio que muestra que los médicos dedican el 44% de su tiempo a cargar datos y solo el 28% a atender pacientes. “Estudiamos más de 20 años para convertirnos en burócratas”, ironizó. La tendencia internacional, explicó, no es reemplazar los sistemas existentes sino integrarlos bajo un “orquestador” que los haga interoperables.

Esa interoperabilidad —mediante protocolos como HL7 o FHIR— permite conectar historias clínicas, laboratorios, imágenes, guías internas y hasta herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT o plataformas médicas especializadas. “La idea es que el médico pueda dialogar con el sistema: pedir un turno, acceder a resultados o revisar tratamientos con lenguaje natural, sin abrir seis ventanas distintas”, explicó. Este modelo conversacional, aseguró, ya funciona en hospitales internacionales, donde los pacientes pueden programar estudios, recibir recordatorios y mantener un seguimiento continuo sin esperas prolongadas.

El objetivo final es pasar de una medicina episódica —basada en consultas aisladas— a una medicina en tiempo real, con monitoreo remoto continuo. “La IA permite detectar anomalías en los laboratorios y alertar al profesional antes de que el paciente sufra una complicación”, dijo Pereyra. “Eso cambia completamente la dinámica: ahorra tiempo, reduce costos y mejora la calidad de vida”.

En cuanto al futuro, el médico planteó que la automatización no busca reemplazar al profesional humano, sino devolverle su rol esencial. “No se trata de deshumanizar, sino de humanizar con tecnología”, señaló. En esa línea, proyectó un escenario en el que seis médicos trabajen junto a catorce agentes de inteligencia artificial que se encarguen de las tareas administrativas. “Así no solo se mejora la eficiencia, sino también la valoración del trabajo médico, que hoy está subestimado en todo el mundo”, sostuvo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/IA/humanizar-con-tecnologia-la-ia-promete-una-medicina-mas-precisa-y-eficiente-nid14102025/

Comentarios
Volver arriba