La advertencia de Sheinbaum a Trump por el impuesto a las remesas de los migrantes mexicanos: “Nos vamos a movilizar”
La tensión diplomática entre México y Estados Unidos escaló tras la aprobación en la Cámara de Representantes estadounidense de una medida fiscal que establecería un gravamen del 3,5% sobre ...
La tensión diplomática entre México y Estados Unidos escaló tras la aprobación en la Cámara de Representantes estadounidense de una medida fiscal que establecería un gravamen del 3,5% sobre las transferencias monetarias internacionales realizadas por inmigrantes. La propuesta, que forma parte del paquete presupuestario impulsado por el gobierno de Donald Trump, ha generado una respuesta contundente del gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Cómo sería el nuevo impuesto a las remesasEl proyecto de ley presupuestario logró su aprobación en el Congreso estadounidense con una votación cerrada: 215 votos a favor, 214 en contra y una abstención. La sesión, que se extendió por más de un día, reflejó la división política existente en torno a las medidas fiscales propuestas por el gobierno republicano.
La iniciativa establece que cada transferencia de dinero al exterior realizada por inmigrantes sin documentación legal, así como portadores de visas específicas de trabajo temporal, quedaría sujeta a este nuevo impuesto.
La medida incluye a trabajadores con visas H-1B (profesionales especializados), H-2A (trabajadores agrícolas temporales) y H-2B (trabajadores no agrícolas temporales), además de beneficiarios del Estatus de Protección Temporal. Quedan exentos los ciudadanos estadounidenses y los portadores de tarjetas de residencia permanente.
Las declaraciones de Claudia Sheinbaum sobre los impuestos a las remesasLa reacción del gobierno mexicano ha sido inmediata y contundente. Durante un evento público en Villa Hidalgo, San Luis Potosí, la presidenta Sheinbaum calificó la propuesta como “una injusticia discriminatoria” y anunció una estrategia de resistencia que incluye la movilización de la comunidad mexicana en EE.UU.
La mandataria enfatizó que los trabajadores mexicanos en territorio estadounidense ya cumplen con sus obligaciones fiscales, independientemente de su estatus migratorio. Argumentó que imponer un gravamen adicional sobre el dinero que envían a sus familias constituye una medida injusta que penaliza el trabajo honesto y el apoyo familiar.
“Casi somos 40 millones allá, entre primera, segunda y tercera generación”, declaró Sheinbaum al hacer referencia al poder numérico de la comunidad mexicoamericana. La presidenta subrayó que esta población no solo sostiene parcialmente la economía mexicana, sino que también contribuye significativamente al desarrollo económico estadounidense.
Estrategia de presión política y diplomáticaEl gobierno mexicano ha implementado una estrategia dual que combina la diplomacia formal con la movilización ciudadana. El embajador mexicano en EE.UU., Esteban Moctezuma Barragán, dirigió una comunicación oficial a los líderes del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes y solicitó formalmente la reconsideración de la propuesta.
En la carta, retomada por CBS News, enviada el 13 de mayo y firmada conjuntamente con Robert Velasco Álvarez, encargado de Asuntos de Norteamérica de México, las autoridades mexicanas expresaron su disponibilidad para mantener el diálogo sobre el tema.
Paralelamente, Sheinbaum convocó a la comunidad mexicana en Estados Unidos, incluso a quienes poseen doble nacionalidad, a contactar directamente a los senadores estadounidenses mediante cartas, correos electrónicos y redes sociales para expresar su oposición a la medida. “De ser necesario nos vamos a movilizar” advirtió.
Impacto económico masivo en las transferencias hacia México y el CaribeLas cifras oficiales revelan la magnitud del impacto potencial de esta medida. Durante 2024, México recibió aproximadamente US$65 millones en remesas desde Estados Unidos, por lo que se convirtió en el principal receptor de estas transferencias en Latinoamérica. Esta cantidad representa el 3,2% del Producto Interno Bruto mexicano, lo que pone en evidencia la importancia crítica de estos flujos monetarios para la economía nacional.
En el primer trimestre de 2025, el país latino ya había recibido US$14,269 millones por concepto de remesas, cifra que representa un incremento del 1,3% comparado con el mismo período del año anterior. Estas estadísticas del Banco de México subrayan la tendencia creciente de estos flujos financieros transfronterizos.
Para que entre en vigor la tasa de impuestos, el proyecto debe superar la aprobación del Senado estadounidense, donde se espera un debate intenso. La composición política de la cámara alta y las presiones diplomáticas internacionales podrían influir en el resultado final de la votación.