La reforma del INTA: se conoció la nueva estructura organizativa y hay expectativa por una decisión en el Senado
Mientras hay expectativas para que el Senado incluya en la orden del día, el próximo jueves, el tratamiento del rechazo al decreto 462/2025 del Poder Ejecutivo que reformó el Instituto Nacional ...
Mientras hay expectativas para que el Senado incluya en la orden del día, el próximo jueves, el tratamiento del rechazo al decreto 462/2025 del Poder Ejecutivo que reformó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Gobierno aprobó una nueva estructura organizativa de primer y segundo nivel operativo para el organismo, que pasó a ser “desconcentrado”. Hace unos días, vale recordar, Diputados se pronunció en contra de los cambios en el organismo.
En el decreto 585/2025, publicado hoy y que engloba a varios organismos desregulados, firmado por el presidente Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo, se ratificó que el instituto dejó de ser un organismo “descentralizado” para transformarse en uno “desconcentrado” dentro de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía. No obstante, más allá de la nueva estructura, también mantiene la vigencia de unidades de menor nivel aprobadas en 2019, salvo algunas que se suprimieron.
Por otra parte, el ministro de Economía queda facultado para modificar la estructura del organismo. El INTA perdió autonomía administrativa y política y quedó atado al organigrama ministerial.
La semana pasada, el Gobierno suprimió la Dirección Nacional y eliminó el Consejo Directivo de la estructura formal, figuras que habían estado presentes desde la creación del instituto. Lo hizo con el decreto 571/2025.
En él se justificó esta decisión y se alegó que las "funciones por entonces asignadas a dicha Dirección Nacional resultan superpuestas a las funciones actualmente asignadas al Presidente “. Si bien en el Decreto 462/2025 ya se habían adelantado parte de los cambios, no estaban las modificaciones en el primer nivel operativo.
Al margen de lo que sucede en el INTA, el Gobierno también incluyó al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que también estaba previsto transformar. Sin embargo, el decreto aclara que no se hacen cambios ahora porque hay una medida cautelar de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) que frenó la reestructuración.
Vale aclarar que también hay una solicitud de una medida cautelar para impedir despidos, traslados o cesantías en el INTA en el Juzgado Federal a cargo de Martina Isabel Forns. Así como también el juez de Rawson, Hugo Sastre, se declaró competente para entender una acción de amparo iniciada por la Comunidad Aborigen de Laguna Fría y Chacay Oeste, de la meseta centro norte de Chubut, por la reforma del organismo y la disolución del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci). En efecto, el Ejecutivo formalizó la baja definitiva del Inafci, donde eliminó sus estructuras y unidades operativas. Agricultura Familiar quedó absorbida dentro de la Secretaría, sin instituto propio ni autarquía.
Por otra parte, el Gobierno también concretó una reasignación de funciones del Instituto Nacional de Semillas (Inase), que quedó bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, con la transferencia de la Dirección de Registro de Variedades y la Dirección de Fiscalización, junto con personal, presupuesto y bienes. Además, creó la Dirección Nacional de Semillas dentro de Agricultura, como unidad de primer nivel operativo.
Lo mismo hizo con el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que pasó de ser un organismo descentralizado a una unidad organizativa de primer nivel operativo, dependiente directamente de la Secretaría de Agricultura. Mantendrá la función técnica y de control , pero sin autonomía administrativa ni política.
Cómo queda el INTAAhora el INTA quedó organizado en tres grandes direcciones nacionales asistentes y dos coordinaciones nacionales: Dirección Nacional Asistente de Investigación y Desarrollo, encargada de coordinar proyectos científicos, generación de conocimiento y desarrollo tecnológico. Y la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión, para llevar tecnología al productor, asistencia técnica y extensión rural. También la Dirección Nacional Asistente de Coordinación de Centros de Investigación y Regionales, que administrará la red territorial (estaciones experimentales, centros regionales), es decir, la “capilaridad” territorial del INTA.
En tanto, el organismo tendrá la Coordinación Nacional de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica, con articulación con universidades, empresas privadas, cooperativas, organismos internacionales, etc. También la Coordinación Nacional de Planificación, Monitoreo y Evaluación, encargada de diseñar planes estratégicos, evaluar impacto de programas, seguimiento presupuestario y técnico.