Generales Escuchar artículo

Un reciente hallazgo evidenciaría un error de milenios sobre la expansión del Imperio Romano: “Reescribirá la historia”

Esta semana, arqueólogos de la Universidad de Salamanca y de León anunciaron ...

Esta semana, arqueólogos de la Universidad de Salamanca y de León anunciaron el hallazgo de una estela de cuarcita funeraria que data del siglo I a.C con una inscripción en particular que se robó la atención de todos. Se trataría de un escrito en el que quedó en evidencia que el Imperio Romano pudo haber llegado a Hispania mucho antes de lo que en verdad se sabe. Esto obligaría a los historiadores a reescribir los libros y modificar los datos ya expuestos.

Gracias a la arqueología se conoce información del pasado que contribuye a los seres humanos a entender los sucesos y los flujos migratorios que intervinieron en la conformación de las civilizaciones actuales. Al estar en constante investigación, es común que datos del pasado tengan que volver a modificarse debido a nuevos descubrimientos al respecto, que dejan expuestos indicios de lo que pudo ocurrir en realidad.

Recientemente, en la localidad de Fuente Encalada, expertos extrajeron una roca tallada con simbología romana. La misma se encontró en medio de un relevante yacimiento en la península ibérica. De acuerdo a los datos preliminares, es una lápida de un miembro del cuerpo de caballería auxiliar conocido como el “ala Augusta”. Esto aportaría nuevos datos sobre la expansión del Imperio bajo la dinastía Julio-Claudia (27 a.C. - 68 d.C.).

Desde la revista de National Geographic en español, se señaló que el elemento está fragmentado, pero aún se pudo comprender parte de la inscripción. Las tres primeras líneas son visibles y se refiere a los tres nombres que llevaba el difunto -tria nomina-. “C (aius) Iulius mnus”, dice en la primera sección, lo que indica que fue un ciudadano romano. Luego se agregó: “eq (ues) / al (ae) Aug (ustae)”, que se asociaría a su pertenencia a la caballería ala Augusta.

El tercer nombre terminado en -mnus, pudo haber sido: Crummus, Esummus o Exommus, lo que da cuenta de un origen celta y tiene coincidencia con el primer reclutamiento de los romanos en Galia, sitio donde el gobierno de Augusto fundó esta unidad.

Para los científicos esta información es más que llamativa, ya que podría ser el puntapié para entender que Hispania fue invadida mucho antes del período que se creía. Además, insistieron en que este tipo de estela funeraria se erigió en un período donde todavía no era costumbre indicar la tumba de los militares auxiliares difuntos con esa lápida. A lo largo y ancho de España solo se hallaron escasas y de diferentes épocas.

Después de la Segunda Guerra Púnica en el 268 a.C. los romanos avanzaron sobre la península ibérica y recién durante el reinado de Augusto se logró pacificar aquellas zonas rebeldes. Pero no se concretó la unificación de esa provincia hasta entrado el siglo I a.C.

La lápida funeraria es un testimonio perfecto de la presencia de soldados no romanos dentro del cuerpo militar, que ayudaron a extender los límites más allá de Galia. Se los consideraba “peregrini” (no ciudadanos) y en el caso de este difunto, legalmente habría sido reconocido como tal gracias a que su padre sirvió al Imperio. Por su buen trato y ayuda, se recompensó a su familia con la ciudadanía.

Fuente Encalada se ubica a poco más de dos kilómetros del campamento romano de Petauonium, donde durante el siglo I a.C., la Legión X Gemina quedó acantonada. “Esta inscripción constituye un nuevo e interesante testimonio de los auxilia que integraron el dispositivo del exercitus hispanicus en el período Julio-Claudio y que permite, además, plantear nuevas hipótesis sobre el momento de la posible llegada del ala Augusta a los territorios hispanos, el lugar de actuación y acantonamiento y la legión a la que pudo estar ligada”, concluyeron los científicos en el estudio.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/un-reciente-hallazgo-evidenciaria-un-error-de-milenios-sobre-la-expansion-del-imperio-romano-nid17092025/

Comentarios
Volver arriba